Asignatura: Lectura, Expresión Oral y Escrita I
Título: ¡Tercera llamada, tercera llamada…!
Tema: Análisis de un texto dramático
Autor del texto: Alejandro Vera.
Estrategia: Alejandro Vera.
Versión: 20 de noviembre de 2018.
¡Tercera llamada, tercera llamada…!
Propósito
- Acercar a los alumnos a la lectura y comprensión de obras dramáticas
- Reconocer y analizar los elementos propios del género.
Procedimiento
- Escoger una obra dramática breve o un fragmento.
- Recuperar los conocimientos previos a partir de mencionar las características del texto dramático
- Realizar la lectura o ver la representación de la obra asignada.
- Analizar con el grupo la estructura del texto e identificar los tipos de personajes.
Antes de la lectura:
El docente puede comenzar la clase con una serie de preguntas encaminadas a recuperar los conocimientos de los alumnos en cuanto a la definición de la obra dramática o del texto dramático. Por ejemplo:
- ¿Qué es un texto dramático?
- ¿Cuál es su estructura?
- ¿Cuáles son sus elementos distintivos?
- ¿Cuáles son los tipos de personajes que existen en una obra dramática?
Respuestas:
- El texto dramático
Trata asuntos relacionados con las pasiones humanas en sus diferentes facetas y son representadas por personajes creados o inventados por el autor. El final puede ser trágico o cómico, según sea el desarrollo de las obras.
- Tiene un ambiente serio. El personaje principal se enfrenta con fuerzas superiores como el destino o su propia naturaleza y eso lo lleva a su destrucción física, moral o espiritual. Por ejemplo, Edipo Rey de Sófocles y por supuesto Romeo y Julieta de Sheakespeare.
- Representa burlas, parodias, etc. con un carácter festivo. El asunto se desarrolla con base en equívocos de los personajes, con frases chuscas, etcétera. Por ejemplo: El avaro de Moliere.
- Estructura del texto dramático:
Según Aristóteles la estructura de una obra teatral debía dividirse en tres actos. Cada uno corresponde a:
- Presentación. En esta fase se conoce a los personajes y se presenta el conflicto que se tratará en el resto de la obra.
- Desarrollo. Aquí el conflicto se desenvuelve y se complican las cosas para el personaje. Es el equivalente al nudo en la narrativa.
- El conflicto se resuelve a favor o en contra del personaje principal.
- Los elementos distintivos del texto dramático son:
- Acción: Es lo que sucede dentro de la obra; la serie de eventos que se desarrollan.
- Acto: Es una de las partes de la obra de teatro. Es común que se desarrollen en tres actos, aunque pueden ser en uno o dos.
- Acotaciones: Son las indicaciones que el autor escribió para cambiar de escenario, personajes, utilería, etcétera.
- Es sobre quien recae toda la acción y la obra gira en torno a ellos. Por lo general ocupa toda la historia ya sea actuando o en la mente de los personajes.
- Influyen para darle realce al personaje principal a veces funcionan como los ayudantes en el conflicto del principal.
- Su aparición es muy breve. En ocasiones son segundos y su representación es casi nula.
Durante la lectura o la representación:
Con ayuda del profesor, el alumno debe identificar los elementos distintivos del texto dramático.
Se sugiere que el profesor escoja alguna obra que haya sido de su agrado y que la conozca muy bien. En esta secuencia, se prefiere la apreciación de una obra de forma directa y no leída, pero en vista de que no siempre es posible apreciar una representación junto con los alumnos, se sugiere ver El avaro, de Moliere, en la siguiente liga de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=SWu7FYG9QyI
Al finalizar la lectura o la representación:
El alumno deberá responder a las siguientes preguntas:
- ¿Quién es el personaje principal?
- ¿Quién o quiénes son los personajes secundarios e incidentales?
- ¿La obra es una tragedia o una comedia?
Autoevaluación
La siguiente rúbrica permitirá al alumno verificar la presencia de los elementos solicitados.
Desempeño | Fue fácil | Se me
dificultó un poco |
Necesito mejorar |
Identifiqué al personaje principal | |||
Identifiqué a los personajes secundarios | |||
Identifiqué a uno o dos personajes incidentales | |||
Mediante el final pude saber si la obra es una tragedia o una comedia. |
Bibliografía
Esteva Esteva, María José y Fátima López Carrasco (2011). Lectura, expresión, oral y escrita.
Rosales Luna Laura Leticia y Lourdes García Fernández (2017). Lengua española. México. Umbral.
Moliere, El avaro. Teatroentvya 14 de junio de 2016. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SWu7FYG9QyI